jueves, 22 de mayo de 2025

El Despertar de la Primavera

 Hoy  comenzamos  otro  ciclo  con  muchas  esperanzas  deseos  e inquietudes  en nuestro  nuevo  y bello  centro  de salud "Julián Baigorri "                                                                                             Largamos  este 2025, con el augurio de  dar  siempre  lo mejor  día  tras  día y siempre despertando, despertando una y otra vez  a la salud!!!

Y apropósito de despertar  hoy  comenzaremos  con el despertar

 adolescente....


Nos  presentamos:  Mariela, Sara, Graciela, Dora, Javier,  Silvina, Cristian, Lorena, Susana Y  Marcelo.

Y  contamos  con el honor de sumar a un excelente compañero  como coordinador :Damián De Luca







Despertar de primavera

Gentileza : Film "Close"

"Despertar de Primavera"

Despertar de primavera es una obra escrita en 1891 por Frank Wedekind (1864-1918), un dramaturgo alemán. [1] La obra retrata a unos escolares de una ciudad provincial alemana en la década de 1890, cuya lucha por reconciliar sus incipientes sentimientos sexuales con el código moral de su sociedad los lleva a la tragedia.
Biografía de Frank Wedekind
Frank Wedekind fue un dramaturgo alemán que trabajó en Múnich entre los siglos XIX y XX. Se le considera precursor del expresionismo y del teatro del absurdo. Incapaz de reconciliarse con las tendencias naturalistas del teatro, apoyadas por la mayoría de los artistas muniqueses, Wedekind propagó un enfoque expresionista temprano cuyo propósito era ahondar bajo la superficie de la realidad. Su obra muestra su antagonismo de toda la vida hacia el código moral de la burguesía. Irritado por lo que consideraba la hipocresía de la actitud de la sociedad alemana hacia la sexualidad, Wedekind muestra en obras como Despertar de Primavera las tragedias que pueden resultar de la represión y la simulación social. Fue uno de los primeros en presentar representaciones francas de la sexualidad adolescente, el homoerotismo y la masturbación en el escenario, y su desprecio por la moral convencional hizo que muchos lo tacharan de pornógrafo. Se enfrentó a la censura frecuente a lo largo de su vida profesional.

Resumen de la trama
En el primer acto, conocemos por primera vez a los tres personajes principales y sus reacciones ante su incipiente consciencia sexual. La obra comienza con Wendla Bergmann, de 14 años, quien le pregunta a su madre de dónde vienen los bebés, insistiendo en que es demasiado mayor para creer en la cigüeña. Mientras tanto, sus compañeros de clase, Moritz Stiefel y Melchior Gabor, hablan de sus "inspiraciones masculinas" después de la escuela. Moritz lidia con sentimientos de vergüenza y culpa debido a sus sueños sexuales, mientras Melchior intenta tranquilizarlo y accede a escribir un panfleto detallando sus conocimientos sobre la reproducción sexual. En la siguiente escena, Wendla y sus amigas hablan de chicos, pero la conversación se torna solemne cuando Martha revela que su padre la golpea todas las noches. Esta confesión revela una vena masoquista en Wendla, quien envidia la experiencia de Martha. En la escena final, Melchior le pregunta a Wendla por qué participa en obras de caridad, y cuando ella responde que la hace feliz, él insiste en que el altruismo es solo un velo para el deseo egoísta. La escena termina con una discusión sobre el abuso de Martha, y Wendla le ruega a Melchior que la golpee, lo que él hace.
En el segundo acto, la combinación de ignorancia y despertar sexual comienza a tener consecuencias trágicas para los adolescentes. Melchior y Moritz discuten sobre el panfleto que Melchior ha hecho, así como sobre las dificultades de Moritz en la escuela. Wendla, mientras tanto, vuelve a suplicarle a su madre que le explique el origen de los bebés, y su madre finalmente responde que los bebés son el resultado de una mujer que ama a su esposo con todo su corazón y alma. A esto le sigue una escena en la que Hansy Rillow, otra compañera de clase, se masturba mirando pinturas antiguas. En la siguiente escena, Wendla sube a un pajar para encontrarse con Melchior, donde la vergüenza inicial de su encuentro anterior se transforma en una ambigua escena sexual en la que Melchior parece violar a Wendla. Las escenas finales revelan la creciente frustración de Moritz por sus problemas escolares y la vergüenza que le producen sus grotescos pensamientos sexuales. Su compañera de clase Ilse le ofrece la oportunidad de alcanzar la felicidad sexual, pero él la rechaza y se suicida.
En el tercer acto, el impacto de la ignorancia de los adolescentes y la pretensión del mundo adulto resulta en otra muerte y una investigación sobre el código moral de la sociedad. En la primera escena, unos administradores escolares incompetentes encuentran el panfleto sexual de Melchior y determinan que fue la causa del suicidio de Moritz; Melchior es expulsado. Los padres de Melchior, conmocionados por la noticia de su expulsión y su comportamiento con Wendla, se debaten entre enviarlo a una penitenciaría. Mientras tanto, Wendla se queda embarazada y su madre llama a un médico, quien le receta pastillas abortivas y le asegura a Wendla que solo sufre de anemia. Sin embargo, su madre exige una explicación a Wendla, quien insiste en que no puede estar embarazada porque no está casada. Sigue una escena homoerótica entre Hansy Rillow y Ernst Roebel, y finalmente encontramos a Melchior solo en un cementerio, donde se topa con la tumba reciente de Wendla Bergmann. Angustiado y atormentado por la culpa, Melchior se encuentra con el difunto Moritz, quien le ofrece la oportunidad de quitarse la vida. Sin embargo, son interrumpidos por la aparición de un Hombre Enmascarado, quien confirma que la moral convencional es absurda.

Temas
Conflicto generacional: La falta de personajes adultos positivos en la obra es un intento de Wedekind por mostrar cómo las generaciones mayores les fallan a las jóvenes, obligándolas a adaptarse a los estándares sociales. La madre de Wendla se niega a decirle la verdad sobre la sexualidad humana, lo que resulta en el embarazo de Wendla y su posterior muerte por un aborto fallido. El padre de Moritz acepta la definición social del éxito, y las malas notas de Moritz lo llevan al suicidio. Finalmente, la administración escolar expulsa a Melchior por crear un panfleto sexual, con la esperanza de culparlo del suicidio de Moritz y eludir su propia responsabilidad.
Tabúes sociales: La presencia de la sexualidad adolescente, el aborto, la homosexualidad, la masturbación, la violación, etc., en la obra muestra un intento de obligar al público de principios del siglo XX a confrontar temas que no se discutían en la sociedad educada. Los maestros y figuras paternas de Despertar de Primavera, representativas de la sociedad burguesa, se niegan a hablar de estos temas, y el resultado es la muerte de dos adolescentes.
Moralidad: En El Despertar de Primavera , Wedekind presenta la moral como una construcción social. Atribuye el trágico final de la obra al hipócrita código moral de la sociedad o, como lo expresa Leroy Shaw, a «una actitud hacia él basada en un sentido exagerado de la piedad y una falsa noción de lo que realmente es la moralidad». 

Fuente :Monica Grezesiak.


Imagen Film" Close"

"Despertar  de Primavera en Argentina"  2025



La historia que sigue vigente

Ambientada en la Alemania del siglo XIX, Despertar de Primavera explora las emociones, los conflictos internos y el despertar sexual de un grupo de adolescentes. Con temas como la represión, la incomunicación y las transiciones hacia la adultez, la obra sigue siendo relevante para el público actual.

Con canciones que van desde lo melancólico hasta lo enérgico, aborda estas cuestiones con una combinación de sensibilidad y rebeldía. Y logró consolidarse como una obra de culto en todo el mundo, desde sus inicios en el off Broadway. Su versión original fue protagonizada por Jonathan Groff y Lea Michele. Logró ganar 8 Premios Tony (incluido Mejor Musical) y un Premio Grammy.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 "Yo, Adicto" Las vinculaciones  conscientes y/o inconscientes que  me  llevan hoy a poder conectar la serie  que  hemos visto:...