"Sin Amor" (Loveness)
"Sobre el declive de la función paterna"
Nominada al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa (2017) 'Sin amor': se convierte en un retrato valiente crudo y devastador acerca del vacío interior que sufrimos en nuestra época.
El gélido paisaje de Moscú, colores oscuros, imágenes realistas y nada cinematográficas son el contexto que a modo metafórico ilustran las almas vacías de todos sus personajes, quienes parecen haber descendido a los infiernos mas recónditos de sus oscuras psiques; desconectándolos de la empatía que pareciera casi no existir.
Una madre que niega a su hijo y elude vacíos conectándose a su" I Pone", un padre ausente y una abuela materna que sentencia a su hija la cual ha cometido un gran error, al parecer imperdonable : haber quedado embarazada En ese siniestro contexto crece el adolescente Alyosha entre la fría Rusa de relaciones frívolas y la inminente amenaza de ser descartado y colocado en un instituto de menores
Los teléfonos celulares, la frialdad de los paisajes rusos, la crudeza de las palabras que como misiles largados contra el contrincante, nos hablan de un mundo en que todos sus personajes pretenden según el director retratar un infierno psicológico en que los valores y el amor caen en franca decadencia.
'Sin amor' es una experiencia amarga porque no tiene compasión con sus personajes, y porque sutilmente, lanza un mensaje muy crítico con la sociedad contemporánea: estamos en un terreno absolutamente baldío, donde las semillas del amor no fructifican.
Es de notar que para muchos críticos de cine el film sugiere una connotación política, identificando a la madre del menor como alegoría a la Rusia inmutable e insensible del régimen de Vladimir Putin en relación a los desaparecidos bajo su gobierno......
para pensar,,,,,,,,
Gracias Monica Acosta quien nos ayudo a armar este Posteo!!!!💗💗
Gracias Marcelo. Es tal cual la descripción. Muy frío, muy crudo y sobre todo una inmensa atmósfera de desamor. No estamos muy lejos de razonar que existe ya en nuestra sociedad la crudeza y la frialdad ante tantos casos regados de carencia afectiva. Ciertos adolescentes empiezan a manejarse solos porque sienten que los adultos no los escuchan, no los comprenden y no ponen interés en sus cosas. Perciben la falta de apoyo, la falta de una comunicación sincera y algo que noto a veces es la crítica y el sentirse juzgado. Hay mucho para meditar, para escuchar, hablar y hacer. Pongámonos un momento en la piel de ese o esa adolescente para entender porque se manejan de la manera en que para los ojos de los adultos es una rebeldía sin sentido.
ResponderBorrarSaludos.
Muy triste.En está sociedad tan desumanizada.ese niño sufre la peor de las violencias que es el DESTRATO . Respecto a los progenitores son dos seres malvados.No por haber tenido una infancia mala se justifica lo que hacen.esto pasa en el mundo entero...
ResponderBorrarGracias Grace por tu aporte!!!!
BorrarBuenas tardes. Si bien está película da mucho para hablar y decir. Tuve que volver a verla dos veces más...porque voy encontrando perlitas que están buenas compartirlas. Padres que hacen vida de solteros, cada cual con su pareja, no registran que tienen un hijo y que necesita ser acompañado al menos un momento en día a día. Un niño que sufre al ver discutir a sus padres sobre su persona...un niño que no sonríe, que se pasa mirando por la ventana de su cuarto a otros niños viéndolos jugar o divertirse.
ResponderBorrarPer también voy a mencionar el rol que debería cumplir la escuela. ¿Qué pasa con la institución escolar? ¿No les llama la atención la desaparición del estudiante que asiste a su escuela? ¿No se les cruza por la cabeza la intención de colaborar con aportes sobre el manejo, la conducta o el comportamiento del niño dentro de la escuela? ¿No pueden pensar que quizás la desaparición del niño se deba a un secuestro o a un asesinato? ¿No consideran en tomar recaudos por si llegara a pasarle a otros estudiantes? ¿Toman medidas para protejer de alguna manera a la comunidad de estudiantes?.
La película empieza ya con un clima muy crudo, helado y sigue con una historia igual...el lago emblemático por ser el recorrido que el protagonista hacía camino a la escuela. Y finaliza con la misma imagen del principio "el lago"...pero con un detalle significativo el cual se ve reflejado la imagen del niño en un árbol a dos pasos del lago y que luego de manera lenta va subiendo (la cámara) hasta donde está la cinta colgada que desde un principio el niño desliza para dejarla enganchada... mientras el viento helado deja flamear una posible realidad. Muy triste!!!!
Saludos.
Muchas gracias por tu aporte querida Monica!! desde tus comentario se esconde una sutil pregunta:¿Pensamos los seres humanos (si es que lo hacemos) al momento de engendrar a un hijo?¿O la pasión de la sexualidad nos vuelves seres puramente instintivos sin posibilidad de raciocinio en el acto sexual?¿Y este acto sexual es pura descarga o engendra algo del orden del compromiso??....
ResponderBorrarGracias Marcelo. Lamentablemente se cree que por ser seres preparados biologicamente para concebir hijos (hay que tenerlos)... quizás porque muchos consideran que la edad es un factor importante donde se les pasa la vida tan rápido y no tener un hijo puede (frustrar) o porque ciertos mandamientos sociales o familiares tienen que seguir una tradición. Pero también razonemos que vivimos en una sociedad constiuída por elemento tecnológicos que te invitan en todo momento a no darse cuenta que es lo que tenemos a nuestro alrededor...una realidad difícil sí...momentos en las que podemos elegir si y otras veces no tanto. Meditemos si lo que hacemos a diario es un deseo propio o un deseo del otro... No olvidemos que hay muchos seres humanos que están incapacitados de ser padres o madres (sencillamente por no estar preparados para serlo) tan simple como eso. Traer un hijo al mundo requiere primero desearlo, segundo ser responsable y
ResponderBorrarcomprometido, estar dedicado para todo lo que ese sujeto necesita para desarrollar su vida, además y prioritarimente es fundamental brindar amor, un amor sincero y no obligado. Hoy la realidad nos indica que cuesta, que cuesta ceder o dejar de lado ciertas cosas para darle un sentido a un ser que llega a la vida de cualquier ser humano.
Saludos Mónica
El amor implica el riesgo de mostrarse vulnerable frente al otro, y la confianza de que el otro no va a usar eso para hacernos daño.
ResponderBorrarEl amor implica también ceder algo de nuestro narcisismo. En términos freudianos, la libido que estaba puesta en el yo es dirigida hacia un objeto exterior, empobreciéndose el yo, pero recuperando parte de su narcisismo en el ser amado.
Las personas narcisistas, que suelen tener como rasgo central la inseguridad, experimentan una gran dificultad para amar.
Porque todo el rodeo que dan en la relación con el otro no es más que un intento de enriquecer su imagen yoica —una imagen que amenaza constantemente con romperse—, a costa del otro.
Así lo explica Contardo Calligaris:
“Narcisista es quien está siempre cuestionándose: ¿qué ven los otros en mí? ¿Será que les gusta lo que ven de mí? (…). El narcisista se preocupa con su imagen.”
Contardo aclara que, desde una mirada del público general, el narcisista podría parecer alguien enamorado de su imagen. Pero en la clínica, se lo ve más bien como alguien dramáticamente atormentado por el sentimiento de que su imagen depende de la mirada de los otros.
Y este es uno de los síntomas de nuestra sociedad actual: la dificultad para amar por la “necesidad” de gozar todo el tiempo y mostrarse felices ante la mirada de los demás, para sostener nuestro narcisismo.
Si el ser humano sigue buscando felicidad en el amor, a pesar de la cuota de sufrimiento que conlleva, es porque, como dice Freud, “una de las formas en que el amor se manifiesta (el sexual) nos proporciona la experiencia placentera más poderosa y subyugante, estableciendo así el prototipo de nuestras aspiraciones de felicidad.”